sábado, 8 de mayo de 2010

TIPOS DE CARPAS



CARPAS : o tienda de campaña lugar donde se acampa usualmente esta elaborado de materiales directos y de fácil instalación Para valorar una carpa hay una serie de elementos como la capacidad, la calidad, el peso y el volumen son los más importantes. En cuanto al modelo más apropiado, este estará determinado por la actividad en la que se la utilice, así como por las condiciones del terreno. No es lo mismo una carpa para una familia que sale con el auto para instalarse durante unos cuantos días en un lugar fijo, que una para un montañista que realiza una travesía de varias jornadas en alta montaña. CARPA CANADIENSE

Su característica principal es el techo a dos aguas. Este techo doble, inclinado, se continúa en paredes verticales que, en su parte inferior, van unidas mediante costuras al piso de la carpa. Por lo general, estas carpas poseen una entrada al frente y cuenta con cierres. La carpa se mantiene erguida mediante dos parantes, emplazados uno en cada punta. La estabilidad se completa mediante un conjunto de vientos frontales, laterales y traseros.
Partes: un cuerpo principal (suelo, techo, entrada, mosquitero, bolsillo interno, vientos);
un sobretecho y parantes, estacas y cumbrera.
Armado:
• Se extiende el piso de la carpa sobre el suelo y se coloca la estaca en una de las esquinas. Tomando la esquina adyacente, se procede a estirar el piso. Se coloca entonces la estaca en esa esquina; a continuación se repite la misma operación en las dos esquinas del extremo opuesto, y luego se fijan las estacas laterales del piso.
• Se arman los parantes entubando sus tres secciones. Se emplaza al parante de la parte posterior de la carpa, apoyando su base en el lugar reforzado del piso e introduciendo su extremo superior o espiga por el orificio del techo. Luego se coloca provisionalmente la estaca del viento. A continuación se emplaza de igual forma el parante delantero.
• Se bajan los cierres y se clausura la puerta. Se instalan los vientos de los cuatro ángulos, vigilando que los parantes no pierdan su posición perpendicular al piso. Se colocan las estacas y luego los vientos laterales, a continuación se tensan en forma equilibrada todos los vientos de la carpa.
• Colocar el sobretecho, ubicando los orificios dentro de las espigas de los dos parantes por encima de la cumbrera. Tensar los vientos con las estacas ya clavadas.
CARPA ESTRUCTURAL

Se caracterizan por su gran superficie cubierta, la cual le brinda un más amplio y cómodo espacio interior. Está compuesta de tramos ensamblables, en su mayoría unidos entre sí para facilitar su armado. Consta de diversos ambientes, dormitorios separables entre sí, zona de estar y espacios extras, aprovechables como cocina o depósito.
Armado:
• Se arma la estructura. Luego se estaca la carpa interior y se la suspende de la parte superior de la estructura por medio de las cintas especiales de fijación.
• Se cubre todo el conjunto con la carpa exterior o sobrecarpa. Se asegura esta última al piso mediante estacas, que se emplazan por las que van situadas en las esquinas. A su vez la sobrecarga se asegura a la armazón por medo de las cintas de fijación.
• Se emplaza el alero, montándolo en sus correspondientes parantes, y se enrolla la ventana.
CARPA IGLU


Estos diseños están dirigidos tanto al andinismo como a actividades de trekking y acampada. Tienen ventajas: se forma en dos, tres o más hileras de varillas de fibra de vidrio o duro aluminio cruzadas por fuera del cuerpo principal, lo que le da la forma de iglú. Esta disposición permite que la carpa se mantenga en pié, sin necesidad de estar sujeta al piso. Son resistentes al viento o tormentas. Por otro lado son isotérmicas, esto significa que mantienen la temperatura del interior más elevada que la del exterior.
Armado:
• Desplegar y tender el cuerpo principal.
• Ensamblar las varillas y colocarlas en las fundas del cuerpo principal. A continuación insertar sus extremos en las argollas que sobresalen del piso del cuerpo principal, formando la forma de la carpa.
• Colocar el sobre techo e insertar las argollas del mismo en los extremos de las varillas.
• Colocar las estacas en las argollas secundarias que pueden estar en el cuerpo principal o bien en el sobretecho, fijando la carpa al terreno.
Elección del terreno donde colocar la carpa:
• Acampar en lugar alto y prestar atención que no sea el lecho de un río seco (puede crecer de improviso).
• No hacerlo en terrenos ondulados o en declive.
• Tampoco cerca de ríos o bajo los árboles (atraen los rayos y en caso de viento puede caernos una rama sobre la carpa).
• Mirar bien de no armarla sobre un hormiguero, ni cerca de un panal o de un depósi
to de basura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario